RSE CAPITULOS 1 AL 6

 

. .

La responsabilidad social empresarial ha tomado gran importancia a lo largo de la actualidad encontrado en ella un punto fundamental en lo que el mundo hoy  en día requiere como compromiso para el mejoramiento y cuidado de la sociedad y el medio ambiente, y es por esto que los autores hacen un análisis claro en los aspectos a tener en cuenta tanto en un ambiente empresarial del sector privado y público, de hecho, se toca el tema de alianzas público-privadas para el trabajo y compromiso por un desarrollo regional en pro de lograr objetivos que favorezcan las partes involucradas.

Es por esto que el libro hace énfasis en los conceptos específicos de cada proceso que rodea la responsabilidad social empresarial, los entornos que la involucran, los acontecimientos en las organizaciones y  el tema de cómo ha evolucionado el concepto de RSE a lo largo de los años teniendo como principal objetivo resaltar las iniciativas internacionales que se presentan para promover el desarrollo sostenible.

Entonces con una contextualización del sector empresarial donde hoy en día las organizaciones deben ser competitivas y es por esto es que se llegan a presentar todo tipo de problemáticas tanto económicas como sociales, ambientales, políticas y tecnológicas. En este sentido cada compañía tiene varias formas de afrontar desafíos que le presente el entorno y aquí entra el tema a tratar de la responsabilidad social empresarial, porque en el proceso de adaptarse a un nuevo ambiente se presentan oportunidades para innovar para encontrar nuevos mercados, para generar ventajas competitivas y es el enfoque que hoy en día muchas organizaciones han decidido tomar. Con lo cual la idea de responsabilidad social empresarial abarca muchos más impactos que solo el económico y a eso se busca llegar con el texto, encontrar el punto donde la organización encuentra sus impactos con los intereses y expectativas que tiene la sociedad ahí en ese punto es donde se presenta la verdadera razón de los procesos del desarrollo sostenible.    

La evolución que ha ocurrido con la RSE se señala en el libro con fecha importantes que resaltan el crecimiento del interés internacional, algunas fechas claves están entre 1923 y 1997 donde a través de estos años se reconoce más y más los temas como derechos humanos, prácticas laborales, prácticas ambientales y se lanzan guías para términos de responsabilidad social entre algunas la iso 26000 y en la actualidad las naciones unidad lograron promover los objetivos para el desarrollo sostenible que ha tenido gran impacto mundial con el fin de generar y cambio hacia los años futuros.

También se resaltan todos los enfoques que se dirigen a la responsabilidad social empresarial se habla de enfoques ético- moral, social filantrópico y económico empresarial cada uno de estos habla desde una perspectiva diferente en los procesos de RSE pero como tal el fin de todo es generar importancia del desarrollo sostenible y es por esto que el 25 de septiembre de 2015 en la sede de las naciones unidas hubo una agenda para el desarrollo hacia el 2030 y la importancia de esto es garantizar el desarrollo equitativo de las personas en función a cada uno de los sistemas a los que se pertenece por esto las organizaciones tiene como visión cumplir estos objetivos hacia el beneficio del planeta para los años siguientes.

Además de estos enfoques los autores hacen un recorrido por diferentes teorías a tener en cuenta en el desarrollo de la RSE y para esto se empieza hablado de los componentes clave que se presentan el proceso de desarrollo sostenible, entre los más importantes se encuentran el factor económico, legal, ambienta, social, grupos de interés y los comportamientos internacionales para dar como resultado lo que se llama la ética y buen gobierno. Y de la mano van los principios de la RSE algo que tiene como importancia fundamental resaltar los valores de lealtad y trasparencia de cada organización, con esto se darán resultados de buena fe y cumplimiento a las normas establecidas. Y no es algo irrelevante este tema de los principios ya que con estos es que de verdad se puede ver un proceso de cambio en el desarrollo sostenible, es de resaltar que no todas las organizaciones cumplen con estos principios y eso hace que la responsabilidad social empresarial se vea perjudicada en su intento por influir en los resultados de todos los grupos de interés de una organización, resultados en temas de sostenibilidad, tanto en dimensiones económicas sociales y ambientales. Con esto los autores dan un punto de vista gerencial hacia la RSE donde se constituye como un proceso, en donde los elementos seria componentes, principios modelos y algunas materias fundamentales, procesos como identificación, dialogo, objetivos y planes de acción, alineación a la estrategia y una evaluación final que constituirían un direccionamiento de la operación de las organizaciones.

Pero entonces después de hablar de teoría y procesos de direccionamiento la RSE que ventaja competitiva puede brindarle a la organización es una de las cuestiones que aparecen en todo este texto para el lector, por eso algunos de los autores citados en el libro como Toro (2006) o Perdomo (2011) presentan la Responsabilidad social empresarial como una herramienta que no solo logra gestionar los retos ambientales, sociales y económicos que les demanda el entorno sino que también de adquieres ventajas al implementar acciones que logran un posicionamiento en el mercado también permiten la creación de productos nuevos amigables con el medio ambiente y con esto la fidelización de nuevos clientes. Y este ciclo es a lo que se le llama ventaja competitiva, que de hecho hace énfasis en cómo funciona el sector competitivo, se resaltan las amenazas de nuevos competidores, los poderes de negociación de los proveedores, el poder de negociación de los consumidores, la gran a amenaza que presenta un producto o servicio sustituto todo esto unido a la variable económica del país donde funcione la organización. Con esto entra un concepto llamado el valor compartido para el éxito de los programas de responsabilidad social, donde la capacidad que la empresa tiene para ejercer responsabilidad en el entorno tiene mucho que ver con el resultado beneficio costo que se recibe, a veces la relación es positiva para ambas partes por lo que se genera el llamado valor compartido pero  hay relaciones en las que alguno gana y el otro pierde por lo que no es algo funcional para este proceso de responsabilidad social entonces el enfoque de minimizar impactos de los programas de operatividad debe verse redirigido a un planteamiento que mejore las áreas tanto en el contexto competitivo y transforme impactos generados en verdaderas oportunidades para los grupos de interés.

Al resaltar la importancia de la responsabilidad social empresarial para la gestión de las organizaciones se empieza a general componentes, principios, teorías y enfoques que los autores perciben como un sistema que crea valor compartido que a su vez logra legitimidad y con eso la sostenibilidad que se busca en el proceso RSE. Entonces entra en juego la gestión empresarial para dar cumplimiento a las estrategias que en teoría ya están explicadas, pero el proceso real es el de la toma de decisiones que están al interior de la empresa por esto para el ejercicio se tiene  en cuenta variables de: Gobierno corporativo, ética empresarial, normalización, legitimidad, comercio justo entre otras muchas estrategias por las cuales puede optar una organización para la RSE. Además de ver el camino que van a tomar las empresas también se presentan herramientas para que elaboren informes sociales que permitan dar cuenta de los resultados y la visión de la sostenibilidad, algunas de las que mencionan en el texto son: Global reporting initiative más conocido con sus siglas GRI, También el pacto global y la contabilidad social.

Para empezar a enlazar algunos de los conceptos iniciales como lo son el aporte del sector privado y público en la responsabilidad social empresarial se toma como ejemplo las vías que están tomando las iniciativas que adelantan sectores privados para ser una solución apuntándole al crecimiento económico a la equidad social y a la protección del medio ambiente por esto los autores hacen una descripción de los conceptos individuales de desarrollo, desarrollo sostenible y desarrollo humano sostenible logrando una definición amplia, específicamente se habla del desarrollo humano como una búsqueda del desarrollo de las personas, lo cual implica la generación de oportunidades económicas para todos bajo un enfoque participativo en un proceso que no es exclusivo ni excluyente. De hecho es un involucramiento constante para el sector buscando contribuir a la calidad de vida de las personas, proteger el medio ambiente y verlo como un recurso limitado que debe estar disponible para las generaciones futuras además de crear valor compartido para el fortalecimiento de la comunidad.

Al tener la definición de desarrollo y las formas de involucramiento de habla de una contribución que se divide en categoría económica y categoría social. La primera busca un correcto desempeño económico, presencia en el mercado, impactos económicos indirectos y prácticos de adquisición mientras que la segunda busca que las prácticas laborales estén acompañadas de un trabajo digno, derechos humanos, responsabilidad de los productos y sociedad. Por eso para tener en cuenta el rol del sector privado en la construcción de RSE se deber buscar que todos los actores están involucrados, tanto gobierno como academia como ciudadanía pero las empresas juegan un papel fundamental para que todo el mercado que se maneja de forma global sea equitativo e incluyente.

Entonces en base a toda la información aportada y recolectada por los autores entre un tema sobre los asuntos ambientales en las organización donde se reconoce que de ser una activad para el cumplimiento normativo se ha tomado como una forma estratégica en las empresas para asegurar que esto represente una ventaja competitiva y no sea visto como un costo más en el proceso productivo. ¿A qué se debe la problemática ambiental en el tema empresarial? Entran en esta discusión la gran presión que ejercen los sistemas productivos a los recursos naturales del planeta que como se sabe son finitos además de que estos factores laborales incrementan las desigualdades sociales aunque se crece económicamente lo que habla inequidad global que se presenta. Es decir el panorama no es para nada alentador. Temas como calentamiento global, pérdida de biodiversidad, desertificación, aguas residuales, contaminación de suelo, contaminación atmosférica entre otras problemáticas dan cuenta del impacto negativo que tienen los sistemas productivos globales en el medio ambiente. He aquí la importancia de la responsabilidad ambiental   y sus procesos de tecnologías limpias ahorro de energía aguas y recursos naturales, muchas estrategias que tienen como fin mitigar el daño que se le está haciendo a el planeta  y contribuyendo a que en un futuro la catástrofe no sea peor de lo que ya se cree.

 

Con estos argumentos los autores resaltan la importancia de la RSE en la gestión empresarial y detalladamente cada uno de los procesos estudiados y explicados generan todo el concepto de desarrollo sostenible desde una perspectiva estratégica donde se mencionan asuntos para alcanzar un alto grado de compromiso ambiental. Es de resaltar en enfoque gerencial que tiene el texto ya que nunca se deja de lado el principal objetivo de las empresas que es generar un crecimiento económico, es por esto que al unir cada una de las aplicaciones de las estrategias explicadas se puede llegar al involucramiento entre una organización y el desarrollo de la responsabilidad social empresarial

 

Análisis de los capítulos 1, 2, 3, 4,5 y 6 de: Rojas, G., Ramírez, C., & Vélez, J. (2015). Gerencia de la responsabilidad social en las organizaciones de hoy. Editorial Alfa omega y Universidad de Ibagué.

 

Autores del texto:

JOSE DAVID HENAO HERRERA  1520161032

JUAN PABLO LOPERA BARRETO 1520171063

Comentarios

Entradas populares